Viernes 23 de Mayo de 2025

12a. EXPEDICIÓN CAMINO REAL DÍA 3/24

Fecha: 20/05/2025
Hora: 23:32 hrs.

¡Feliz Día Mundial de las Abejas, queridos amigos Facebookianos!

Regresé a Santa Fe hacia las 11:00 AM de hoy para continuar la travesía siguiendo lo más fielmente posible la muy histórica ruta del camino real de Veracruz a México por Xalapa y Perote. El día se presenta con temperatura ambiental de 35 grados centigrados -aún más caluroso que ayer-, con una sensación térmica de 40.
El viento sigue soplando predominante desde el sureste y ha aumentado su velocidad a 14 km/h, fluctuando entre 41 y 27 grados. En resumen, ha aumentado el calor y el viento refresca un poco más en el área de Santa Fe.

Antes de iniciar las actividades, desayuno empanadas de queso con frijoles y siguiendo la misma estrategia de ayer, cargo doble provisión de agua potable pues el calor irá aumentando conforme avance el día.

Después de documentar el Centro Histórico de Santa Fe, una población que creció muy lentamente en el siglo XIX a partir de la hacienda del mismo nombre que ya existía en 1697. Era un asentamiento importante porque era la primera escala después de dejar la ciudad amurallada de Veracruz por la ruta hacia Xalapa. Después el tendido de la vía del Ferrocarril Interoceánico a finales del siglo XIX, ayudó a su prosperidad económica. Actualmente es una congregación del municipio de Veracruz en acelerado crecimiento demográfico. Pese a que el gobierno le cambió el nombre a Dr. Delfino Victoria (un militar de origen cordobés que fue gobernador interino del Estado de Veracruz entre 1918 y 1919), la población ha mantenido vigente el nombre original, a semejanza de poblaciones como San Miguel del Soldado.

A las 11:48 AM emprendo la marcha por la avenida F. F. C. C. De Nicolás Bravo y a las 2:12 PM alcanzo el cruce donde el camino real -ahora reconvertido en carretera- se divide al noreste hacia la congregación de Vargas por el camino de Manga de Clavo y al suroeste hacia la congregación de Paso San Juan.

Durante ese tiempo hago varios descansos para administrar fuerzas y me mantengo bien hidratado. A la vez voy catalogando 7 alcantarillas del Ferrocarril Interoceánico, visito el Panteón de Vargas y voy marcando en el mapa la única de Boca del Potrero y Neveria, dos rancherías a orillas del camino real que nunca crecieron e incluso se fueron despoblando pese al auge del camino de hierro. También voy marcando puntos de referencia, como el "punto ciruelas", donde encontré un grupo de árboles de este fruto, famoso por su jugo dulce y que no dejé de degustar en uno de mis descansos.

Pasando Neveria, me salgo del camino real y cruzo la vía ferroviaria para captar imágenes y geoposicionar unos cerros que le interesan a mi "hermanito" el Ingeniero Luis Manuel Villanueva Garza. El terraplén de tierra y piedras sueltas cedió bajo mi peso y sufrí una fuerte caída que me dejó adolorida la cintura varias horas. Pero aún así continúe avanzando. Usando una combinación de acupuntura digital, control de respiración y concentración para amplificar mi campo energético biológico, logré reducir mucho del dolor.

Fue un día donde hubo de todo y para bien, gracias a Dios nuestro Señor: después de la caída, llegué al Panteón de Vargas abierto a orilla del camino real. Encontré una banca libre y después de documentar el sitio, me senté a descansar. Del otro lado de la vía, donde se veía una toldo, se me acercó un señor muy simpático que me ofreció compartir su comida pues "tenía mucho". Así, durante la siguiente media hora conversé muy animado con don Ricardo Álvarez, originario de Iztapalapa en la Ciudad de México y actual encargado de cuidar la vía en el tramo frente a la nueva cervecería de Constellation Brandt. También me convidó agua fresca. Intercambiamos impresiones, historias de vida y planes para el futuro.

Me hizo muy bien conversar con otra persona pues nos reímos y comimos muy felices tacos de bistec entomatado, todo eso me hizo olvidar un poco el dolor. Imagino que a él también le hizo bien por la misma razón, ya que esta área está casi deshabitada pese a las grandes instalaciones que se están construyendo. Nos despedimos como buenos amigos.

Ya revitalizado, enfilé por el camino real durante varios kilómetros hacia el Paso San Juan, a donde llegué a las 3:33 PM. No sin antes catalogar, geoposicionar y registrar 7 alcantarillas construidas en el siglo XIX para el desagüe del terreno en época de lluvias: algunas están remodeladas y funcionando, otras están parcialmente bloqueadas o fuera de la vista de los muchos conductores que pasan seguido por ahí.

Generalmente en mis expediciones hay un día en que hacemos una exploración especial o la Musa de la Historia se acuerda de nosotros y hacemos un hallazgo o relocalización de algo importante. Hoy, después de la caída y el obsequio del almuerzo, además de enriquecer mi mapa general con nuevos objetos del camino real, la quinta alcantarilla resulta ser un interesante puente de dos arcos de medio punto separados por un contrafuerte prismático y en uno de los lados deja ver parte de un murallón.

Esto es importante, porque cuando creíamos que ya teníamos la lista completa de puentes construidos por el Consulado de Veracruz entre 1803 y 1812, en el territorio que hoy ocupan los municipios de Puente Nacional, Paso de Ovejas, Manlio Fabio Altamirano y Veracruz, este puente la aumenta y abre la posibilidad de que haya más que no hemos localizado.

Este puente tiene todas las características del diseño de puentes inmensamente resistentes que el ingeniero militar español Diego García Conde diseñó en 1798 y del que el Puente del Rey es el mayor de una familia de 12, de los que existen 10 todavía. Su presencia aquí confirma que efectivamente esta carretera es el camino real de Veracruz a México y que vamos por la dirección correcta. Ya lo había adelantado desde 2017 pero este puente ahora lo confirma plenamente.

Como ha perdido sus barandas de mampostería de piedra, resulta prácticamente invisible a quienes pasan por este parque. Los habitantes del Paso San Juan saben de su existencia y a todo puente o estructura similar le llaman indistintamente le llaman "alcantarilla" y no les prestan mayor atención, pues desconocen su historia y valor histórico para la identidad de su pueblo. Esto prueba el acierto de realizar a pie estas expediciones, pues en vehículo se pasan por alto muchos detalles del terreno y los indicios que indican la presencia de una estructura antigua oculta por la vegetación y capas de tierra acumuladas durante muchos años. Es un proceso más tardado y sufrido, pero mucho más certero.

Feliz a más no poder y casi dando saltitos de canguro, celebro este nuevo añadido de la lista con una bebida refrescante y un gansito Marinela al llegar a donde el camino real se une a la carretera federal 140. Claro que debo regresar después a hacerle un estudio más detallado, medirlo en su totalidad y hacer el plano. Hoy solo hice la geoposición, registro fotográfico y con mi machete bien afilado, limpié la entrada de los arcos bloqueados por la vegetación muy crecida.

Como el calor sigue intenso, descanso frente a la iglesia de San Juan Bautista, que también fue documentada. Nuevamente, desde el otro lado de la carretera, un señor me llama pero como no voy a gritar dada la gran distancia, me tomo mi tiempo para tomar las fotografías y cruzar hasta donde él está. Como suele pasar, me pregunta para que son las fotos y como ya conozco la mecánica desde hace muchos años, me hago del rogar antes de dar información. Finalmente ambos nos ofrecemos disculpas porque no es así cómo se pregunta entre desconocidos y terminamos a la risa. Pues se trata de un viejo conocido llamado Leonardo Molina, que por no usar WhatsApp, pasamos años sin vernos y ambos nos olvidamos la cara, jejeje (y es que conozco a tanta gente que si no les trato con frecuencia se me olvidan hasta sus nombres, a despecho de mi memoria RAM de comunicólogo/programador analista de computadoras/investigador en historia).

El reencuentro tiene feliz consecuencia, pues me lleva a donde está el último edificio que ocupaba la Estación de la Loma del Río San Juan (nombre original del Paso San Juan en el siglo XIX). Junto a ella está el pozo de agua para las mulas utilizadas para el famoso "tren de mulitas" hace 150 años. El corral para los animales aún existe, es un cerco con altos muros de mampostería de piedra de río, pero como ha pasado a ser propiedad particular ya no puede visitarse por el publico.

Después de documentar el sitio, le cuento a don Leonardo que el Paso San Juan era paso obligado de viajeros y recuas del camino real antes de cruzar el gran río del mismo nombre. En 1842, el presidente Santa Anna impuso la construcción de un Ferrocarril desde Veracruz al Paso San Juan, pasando por sus propiedades aledañas. La construcción se hizo entre 1851 y 1857, junto al camino real a Xalapa. Nunca se terminó este proyecto y además, la vía se movió por el rumbo de La Antigua en la segunda mitad del siglo XIX y las vías tendidas fueron retiradas.

Mi meta de hoy era llegar a Puente Jula pero decido dedicar más tiempo al Paso San Juan y mañana miércoles 21 de mayo, partir de aquí hasta Puente Jula y mi amado pueblo adoptivo de Tolome. Solo tendré que caminar 2.87 kilómetros adicionales a los 11.17 de mañana, totalizando 14.04 kilómetros.

Otra razón es que mañana tendré muchos puentes y alcantarillas que catalogar, geoposicionar y registrar, pues están localizados en grandes llanuras aliviales que se inundarán en cuanto inicien las lluvias, ya no lejanas. Serán un importe aporte al proyecto internacional del ATLAS DEL PATRIMONIO HISPÁNICO y a mi catalogo personal que estoy realizando desde hace años. Claro que también debo bajar y subir hasta las orillas, abrir brecha a machete y como voy viajando sólo, debo desplegar mayor pericia y concentración para conseguir la información que requiero. Es difícil pero no imposible de lograr, cuanto más solo me encuentre, mayor fuerza de voluntad y serenidad hay que liberar. Y así, hacer posible lo que otros consideran imposible.

Me despedí de don Leonardo y me retiré a descansar y escribir esta humilde crónica de mis actividades para ustedes.

Cuídense mucho y que tengan muy felices y empalagosos sueños de pancitos untados con dulce y rica miel de abeja melipona.

¡Benditos sean todos!



Visitas
- 56 -

Opciones

Más Noticias







Todos los Derechos Reservados - Razón de Veracruz 2008 - 2025